¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso de esta web y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.    Saber máis - Aceptar.

Contacta con Maga de Voz: info@magadevoz.com

ESTILL VOICE TRAINING SISTEM (EVTS) y por qué me puede interesar conocerlo

Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar


EVTS (ESTILL VOCAL TRAINING SISTEM); que en sus inicios se llamaba VOICECRAFT (artesanía de la voz), es una técnica de entrenamiento de la voz que desarrolló la cantante clásica americana Jo Estill.

Ella empezó a  estudiar la voz en los años 70 y acabó de definir su sistema en los 80,  aunque nunca paró de investigar hasta su muerte. A continuación intentaré explicaros en que consiste este sistema, cuales me parecen sus características más relevantes y sus puntos fuertes y débiles:


1. Es analítico

 

Desglosa todos los elementos que intervienen en la vocalización, el velo del paladar, los movimientos de la laringe y de los diversos cartílagos que la componen,  el grosor de las cuerdas vocales, la apertura del esfinter areopiglótico, la posición de la lengua, los “anclajes” musculares, la posición de cabeza y cuello etc.

El estudio/ entrenamiento de estos elementos se lleva a cabo  con ejercicios que suelen ser bastante mecánicos y muy sencillos, (no necesariamente utilizando vocalizaciones con escalas, aunque a veces sí que se vocaliza ). Una vez que se han aprendido las distintas posiciones, se procede a combinarlas.

Lo interesante del EVTS, es que, una vez dominadas las  principales cualidades de voz y las distintas posiciones se pueden hacer “recetas” muy interesantes combinándolas entre ellas. Os doy dos ejemplos:

  • SOB: paladar blando alto y laringe baja.
  • BELTING: laringe alta, paladar blando alto y twang . Naturalmente existen muchas otras conbinaciones.


Si tenéis curiosidad por saber como suenan  en la práctica estas dos cualidades vocales, podéis ver todos los link a videos de you tube que os escribo al final de este artículo.

 

2. Tiene una base científica

 

El EVTS se basa en largos años de investigación rigurosa, utilizando la tecnología que hoy tenemos a disposición  para analizar y estudiar los mecanismos de la voz.  Yo me divierto hablando de las técnicas vocales “prelaringoscopia y postlaringoscopia” para ilustrar los avances que se han hecho en el estudio de la emisión de la voz desde que se puede observar con una cámara la laringe y las cuerdas cuando se canta.

Es verdad que ya antes era posible utilizar un espejito con mango (el que utilizan lxs otorrinolarigólogxs) que se introducía en el paladar y reflejaba la glotis y los pliegues vocales, pero también es cierto que la investigación sobre la voz ha avanzado exponencialmente en las últimas décadas revolucionando la manera de enseñar canto. Además, la investigación continúa avanzando (a este respecto, podéis leer mi artículo sobre  C. Sadolín i la CVT).

Si asistes a un curso de Voicecraft o tienes unx profre que la utiliza, aprenderás muchísimo sobre el mecanismo de la fonación, te enseñarán láminas, fotos y videos de laringes, cuerdas vocales, bocas, etc. También verás réplicas móviles de laringes para que entiendas como se mueven los diferentes cartílagos y como eso afecta a la posición de las cuerdas.

Aprenderás los nombres de los cartílagos y de los pequeños músculos que los mueven y palabras como “esfinter areopiglótico” o “pliegues falsos” entrarán a formar parte de tu vocabulario.

Todo eso te dará confianza y una sensación de control: ya no entenderás tu voz como un hecho subjetivo y misterioso. Ahora sabrás que es una función corporal objetiva la cual aprenderás a manejar a tu conveniencia. Entenderás el porqué de cada sonido y de cada problema que tienes con la voz y podrás solucionarlo. Además, con el tiempo, adquirirás una gran autonomía (de esto te hablo más adelante, en el apartado 4).

 

3. Es fácil de comprender y nos proporciona una sensación de autonomía e control sobre nuestra voz

 

Todavía recuerdo mis emociones de entusiasmo y gratitud al final de mi primer taller de EVTS. ¡Finalmente alguien me había explicado, como y porqué mi voz emitía aquel sonido! De hecho, con esta técnica todxs entendemos como funciona el mecanismo de la voz, esa gran desconocida que nace de nuestro “oscuro” interior.

Yo siempre explico a mis alumnos que lxs profes de otros instrumentos pueden facilmente corregir una mano tensa, o un dedo mal colocado. Lo hacen manipulando al alumnx o bien se lo demuestran, haciéndolo ellxs mismxs.

Pero muchos músculos que se activan para emitar la voz, están en el interior de nuestro cuerpo. En nuestra garganta, en nuestro abdomen, en nuestra laringe... Y no se pueden ver a simple vista (sin un espejo o laringoscopia ) y mucho menos  tocar y manipular.

Por eso, muchas veces no es fácil que el cerebro envíe la orden adecuada al músculo justo. Así que tenemos que conocerlos por medio de imágenes, dibujos, videos y sensaciones. EVTS es muy útil para entender todos los mecanismos que intervienen en la fonación, ayudándonos a controlarlos mediante ejercicios simples y efectivos.

Además, su caracter analítico (que separa en pequeños elementos)  nos permite hacer progresos muy rápidamente. Esto es siempre mejor que intentar poner en acción muchas cosas a la vez, como cuando queremos “imitar” la voz de un cantante de moda y no sabemos como hacerlo.

Sobre el tema “Estilo de moda vs estilo propio. Imitación o recreación” creo que escribiré otro artículo en cuanto pueda...

Considero que utilizando este sistema podemos llegar más rápidamente a hacer progresos y, sobre todo, adquirimos autonomía, mucho antes que con otras técnicas.

 

4. No utiliza "metáforas o imágenes" sino sensaciones corporales tangibles

 

Volviendo al concepto de objetividad del que os  hablaba en el punto 2, el lenguaje del ETVS es muy claro y preciso, como lo es siempre el lenguaje científico. Pero, al principio, por mucho que la teoría de los diferentes elementos del mecanismo fonador nos haya quedado muy clara, no resulta nada fácil ejecutar los ajustes adecuados en la práctica.

Por ejemplo, por mucho que ya sepamos qué es el paladar blando (un músculo) dónde está  (detrás del paladar duro), cuál es su función (alzarse o bajarse para dirigir el aire hacia la boca o hacia la nariz, aumentando o disminuyendo la cavidad resonadora y cambiando el timbre), nos puede suceder que, a la hora de cantar, no sepamos cómo moverlo.

Entonces, vendrán en nuestra ayuda los ejemplos de sensaciones “reales”, por ejemplo,  para subir el paladar blando,  podemos pensar que estamos a punto de estornudar, imaginarnos que tenemos una bolita ardiente suspendida dentro de la boca y que tenemos que abrir el interior de la boca para no quemarnos, imaginarnos que  nuestra boca es una caverna o que llevamos el sonido por un tubo detrás de la nariz, pronunciar una “H” inglesa etc.

Aunque se utilicen imágenes, éstas no son metáforas, sino que se basan siempre en acciones/sensaciones reales, fisiológicas, para facilitar a nuestro cerebro encontrar y accionar un músculo determinado.

No se parece en nada a aquellos consejos que daban los profes de un tiempo, del tipo: “abre, suelta, libera, no te bloquees..” y no se sabía que había que abrir exactamente, si el corazón, la boca, el pecho o que...

O también de este estilo, aparentemente más técnico pero igual de ambiguo: “lleva la voz atrás, adelante, abajo, arriba...” mientras el alumnado intentaba imaginar su propia voz  moviéndose por el cuerpo como si fuese un fantasma o un rayo de luz....

Al final, claro que se conseguían mover músculos, incluso con suerte, se encontraba el sonido que se buscaba, pero esto sucedía por intuición. El alumnado no sabía lo que estaba haciendo y sin la ayuda del/la profe no era capaz de repetir el sonido. Además el proceso se basaba en la prueba y el error, lo que hacía que, en la mayoría de los casos, el aprendizaje fuese mucho más lento....

Ojo, con esto no quiero infravalorar una forma de enseñar de carácter intuitivo y emocional, por el contrario, soy consciente de que para muchxs alumnxs funciona. De hecho, estoy convencida de que muchos problemas con la voz tienen su origen en bloqueos psicológicos pero de esto os hablaré más adelante en el apartado de los “contra” del EVTS.

 

5. Se progresa más rapidamente que con otros métodos "tradicionales"

 

Por todo lo que explique anteriormente de este método: su claridad, objetividad, racionalidad y su manera analítica de abordar el estudio de  la voz, dividiéndolo en pequeñas unidades combinables, es posible progresar más rápidamente que con otros métodos más tradicionales.

 

6. Es una técnica útil no sólo para “cantantes” sino también para “actores” “locutores” y “docentes”.

 

Esto es así porque no se trata de una técnica de “canto” sino de un estudio de la voz en general. También por este motivo se utilizan menos vocalizaciones y más ejercicios mecánicos.

 

Pero... ¿Cuales son los “contra” de esta técnica?

 

Pues bien, a pesar de todas estas características positivas de la Voicecraft, encuentro que, en algunos aspectos puede no ser suficiente, porque es muy (¿demasiado?) “racional” y algo “mecánica”. En definitiva, que lxs cantantes no somos robts. En mi larga  experiencia dando clases de canto, he podido apreciar que  este sistema puede no funcionar bien con cantantes que son muy intuitivos y emocionales.

Hay personas que se aburren con los contenidos teóricos e “hiperrracionales” porque quieren llegar a práctica ya. Además, no siempre tienen la paciencia para estudiar concienzudamente todas las posiciones y desean (porque son capaces)  encontrar el sonido de manera intuitiva y sin pasar por tantos preámbulos.

Por otro lado, hay muchos aspectos del canto que van mucho más allá de la técnica. En primer lugar, están los aspectos musicales, como son la entonación, el ritmo, el timbre, el fraseo, las dinámicas de intensidad (“forte/piano”), la importantísima relación entre letra y melodía etc etc etc...., que, obviamente, se tienen que aprender paralelamente al entrenamiento vocal.

En segundo lugar está la cuestión de la “expresión”, que es la capacidad de transmitir emociones a través del arte en general y de la música en concreto. Algunxs maestrxs, creen que la expresividad es un don innato, un talento que, o se tiene de nacimiento o no se puede adquirir, como una marca de fábrica.

Yo no estoy de acuerdo con este innatismo y, aunque acepto que hay personas mejor dotadas para la música que otras, estoy convencida de que la capacidad de emocionar se puede construir con entrenamiento.

Eso sí, creo que ese entrenamiento no puede ser “racional”. Tiene que venir del cuerpo, de las sensaciones y de la irracionalidad, para poder llegar a las emociones. Las técnicas para conectarnos con el cuerpo emotivo,  pueden provenir del teatro, de la danza, de las terapias artísticas, de la eutonía, incluso del Yoga... y son las más adecuadas para trabajar esa dimensión subjetiva del canto.

En realidad Jo Estill era muy consciente de esto. Por eso declaraba que Voicecraft se inscribía en el apartado de la ciencia objetiva y  no se ocupaba de los aspectos “espirituales/mágicos/subjetivos” del canto. Con esto ella no subvaloraba esa otra vertiente emocional de la música, ella era cantante y sabía muy bien de su importancia. Unicamente afirmaba que la EVTS no se ocupaba de ello.

Como terapeuta artística,  yo reivindico  que la “magia” existe y que se debe trabajar con ella en las clases. No me refiero a una magia sobrenatural, por el contrario es totalmente natural. Es la magia de expresar, de liberar, de emocionar, de transmutar emociones (convertir lo negativo en positivo) y de lograr sentirnos mejor y “alegrarles la vida” a otras personas.

A través del canto podemos “encantar” y el canto puede ser un “hechizo” positivo en nuestra vidas. Si embargo, toda esta magia, aunque también se puede entrenar y desarrollar, no es EVTS.  Pero esto es algo sobre lo que profundizo en otros artículos...

Gracias por haber llegado hasta el final de este largo artículo.

Os mando un abrazo musical y hasta pronto....


Cristal Méndez

 

 

 

Anexos

Como premisa quiero aclarar que ningún/a cantante utiliza una sola cualidad vocal durante toda una canción, aunque una de ellas será la predominante. En el artículo os hablaba de las cualidades vocales SOB y BELTING pero, como ya os podéis imaginar, existen muchas otras cualidades vocales que no he tocado para no alargarme demasiado. A continuación os doy algunos ejemplos prácticos con enlaces a YOUTUBE.

Uno es la posición “SOB”con la laringe baja y paladar alto.

Es típico en las voces femeninas del Soul,

 

(minuto 1.20 hasta el 2.20)

 

(desde el principio)

 

(desde el minuto 0.47)

 

(desde el minuto 0.14)

 

del Gospell

(desde el principio)

 

 y, a menudo, del Jazz y el Blues

(desde el principio)

 

(desde el minuto 1.34)

 

Otro ejemplo es la cualidad BELTING, que (según la EVTS) se compone de una laringe alta con contracción del esfinter areopiglótico e inclinación del cartílago cricoide. Es típica del Rock ,sobre todo en los estribillos y en las notas largas y agudas, aunque muchas veces aparece con efecto DISTORTION, un efecto que la EVTS, que yo sepa, no considera sano para la voz, otra cosa el CVT de C. Sadolin. Pero esta es harina de otro artículo....)

He intentado encontrar algunos momentos en que se oye un belting “limpio”:

 

(desde el minuto 0.30 y durante todo el estribillo)

 

(minuto 0.7)

 

del R&B

 

del Pop

 

y del teatro musical

(en este viedo, la magistral Liza Minelli utiliza muchos tipos de voces. Pero el final de la pieza me parece un belting clarísimo y espectacular en el minuto 3.22)

 

 

También  encontramos el belting, en el Gospel, a menudo combinado con el sob.

(minuto 1.11)

 

(minuto 3.17)